Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Tejidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tejidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

Herencia y Decoupage

Hola a tod@s, gracias por su visita, espero que todos sus proyectos marchen bien.

Hace unos días me encargaron la decoración de este porta-documentos cuya ubicación sera la cocina de una amiga a quien le encanta coleccionar recetas.  Tenía un aspecto un poco triste, así que con unas capas de acrilico, unas lindas servilletas y una capa de recina, resulto esto.




Como ya les he comentado, este gusto por las manualidades lo herede de mi madre a quien toda mi vida ví ocupada en labores de costura, bordado y especialmente de tejido, porque, decia ella, este es un oficio fácil de llevar a cualquier parte, y adelantar en el más mínimo tiempo libre que tengas. Y cuanta razón había en sus palabras, porque en realidad cualquier otra labor es difícil de  trasladar y realizar, por ejempo, mientras aguardas turno en un consultorio médico o haces fila en un banco.
No tengo idea de cuantas obras de tejido lograría hacer en su vida, pues lo aprendio en su etapa escolar y en adelante jámas lo abandono.
Por eso quiero también, mostrarles hoy algunos de sus trabajos, que aúnque tienen muchos años, conservo con especial cariño.


Cubrelecho en héxagonos, tejido en crochet


 Carpetica en crocet


Babuchas, tejidas en dos agujas


Gorro tejido en crochet


Chaleco, tejido en dos agujas


Lección aprendida, carpeta en crochet tejida por mi.


martes, 15 de junio de 2010

Tejidos Artesanales en Colombia, Un tributo a la mujer que con su laboriosidad y entrega me enseño que nuestra cultura es extensa y además de que nos permite satisfacer muchas necesidades materiales, alimenta nuestro espíritu y nos ayuda a sobrellevar los momentos más dificiles de la vida

Pues si, hoy 15 de junio de 2010, si mi madre estuviera aqui celebraría sus setenta y cinco años y muy seguramente estaría enredando hilos, como ella decia. Porque fué algo que jamás dejo de hacer, desde que tengo memoria la vi tejiendo bien fuera en maquina, crochet, con dos agujas, con cinco agujas, sobre malla, sobre telas, con hilos, con lanas, con fique, con piola o cualquier otra fibra que se le ocurriera. Siempre cultivo los saberes ancestrales: el bordado, la costura, el tejido etc.. y no se conformo con eso sino que siempre estuvo dispuesta a enseñar a todo el  que se le acercaba, fuera hombre o mujer, cada uno aprendía por lo menos a pegar un botón.
Así era ella, yo desde muy, pero muy pequeña supe que con una aguja y un hilo una persona puede bordar un pañuelo, hacer un vestido, tejer un saco o crear cualquier elemento que su cerebro le permita imaginar. Que los materiales nos los provee la naturaleza (algodón, lana, fique, junco, iraca y demás fibras) y las herramientas la mayoría podemos hacerlas tambien nosotros mismos, ella siempre que las circunstancias lo exigian improvisaba herramientas como por ejemplo un juego de cinco agujas para tejer guantes o medias, lo sacaba de los radios desechados de una bicicleta, los devanadores de hilos y lanas la mayoría de veces fuerón los brazos de quien estuviera más cerca suyo y en plan de ocio.
Se fué hace casi cuatro años y aunque la tecnologia siempre la deslumbraba, conservo las técnicas más simples para trabajar y para enseñar todo lo que sabia, sin descuidar la calidad de sus labores , especialmente si de tejidos y bordados se trataba.
Me hubiera encantado acompañar esta entrada con fotos de algunos trabajos que conservo de ella, pero  como continuo con el impedimento de la cámara no fué posible. Sin embargo como mi deseo es hablarles un poco de cada una de esas técnicas que gracias a ella descubrí, pues ahí poco a poco les mostrare. Hoy quiero dejarles estas imagenes que algunas ya conocian, de mis intentos por emular a mi maestra, en punto de cruz y  macrame.

lunes, 10 de mayo de 2010

Crochet (ganchillo) en la versión de las mujeres wayúu

El tejido wayúu es el arte de expresar la vida, la creatividad, la inteligencia y la sabiduría de este pueblo. Es  elaborado por las mujeres de esta comunidad indigena que habita la peninsula de la Guajira entre Colombia y Venezuela, región de desierto, arena, sol y viento.
Se caracteriza por la representación de hermosas y coloridas figuras geométricas o abstractas que simbolizan la naturaleza;  la tecnica utilizada es el crochet o ganchillo y los materiales utilizados han sido la fibra del maguey, el algodón y fibras acrilicas. Los objetos que tejen por excelencia son aquellos que tienen gran significado etnico y además son indispensables en la vida diaria de esta comunidad, entre ellos estan las hamacas, chinchorros, mochilas, guaireñas (sandalias), fajas y tapetes.

Las hamacas y chinchorros son las camas del wayúu. Camas colgantes donde descansan, duermen, conversan, atienden visitas, tejen, procrean y traen los hijos al mundo. Constituyen el eje de la vida personal y social. Son dos tejidos fundamentales en la cultura de este pueblo que aún que cumplen la misma función, textilmente se diferencian en la clase de tejido, pues mientras los chinchorros se elaboran en un tejido suelto de consistencia elástica, las hamacas se hacen en tejidos más compactos y pesados.

Otro elemento fundamental para esta comunidad y además conocido nacional e internacionalmente son las mochilas wayúu que de acuerdo a su funcionaledad y tamaño reciben diferentes nombres:
SUSU- mochila de uso diario, de tamaño mediano que el wayúu lleva a todos lados.
AINACAJUTO- mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, la ropa y demás codad indispensables en los viajes.
KAPATERA- mochila cilindrica grande, que en su forma semeja un tubo con dos bocas en las cuales lleva cordones de cierre que  a la vez sirven como cargaderas. Es para uso del hombre.
KATTOWI- mochila muy resistente y de multiples usos, entre ellos transportar ollas llenas de agua.

Este arte es transmitido de generación a generación, por las mujeres a sus hijas adolescentes quienes luego de su primera menstruación son sometidas a un período de reclusión, llamado de blanqueo, durante el cual solo se les permite tener contanto con sus parientes mujeres quienes las preparan en las labores del hogar,el tejido, sus tradiciones y cultura.